LA SANIDAD EN ESPAÑA
Desde
hace ya varios años estamos acostumbrados a un discurso autocomplaciente,
insincero y superficial acerca de que “España va bien”. El Gobierno emite
mensajes a la opinión pública que están alejados de la realidad social y económica.
Además, para que puedan calar en los ciudadanos, dichos mensajes circulan vacíos
de contenido, de cifras y de datos que aporten una valoración real y objetiva
acerca de lo que pasa, de cómo estamos y, aún más importante, de lo que se
debería hacer para acercarnos a los estándares de países de nuestro entorno
que disfrutan de niveles que nosotros aún no hemos alcanzado y que, a tenor de
lo que se proyecta, difícilmente podremos alcanzar.
En cuanto a la Sanidad y protección social, estamos a la cola, ya no sólo de Europa, sino de la lista habitual de los 29 países más representativos en las estadísticas que publica regularmente la OCDE ( Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico).
En
las líneas que siguen, intentaremos dar ejemplos concretos acerca de lo que
decimos. Todos los datos están obtenidos de las estadísticas de la OCDE y de
la OMS, siendo de fácil acceso para todo aquel que quiera comprobar, y
profundizar en lo que aportamos.
Cobertura y beneficios a la maternidad:
En España, como se sabe, se otorga el 100% del sueldo por 16 semanas. Sin embargo, es curioso ver como, en México, también se cubre el 100%, durante 12 semanas, y en el Reino Unido, ejemplo paradigmático de lo que nunca se debería haber hecho con la sanidad durante el largo período thatcheriano, sólo cubre el 90% del sueldo durante....6 semanas!.
Austria
tiene un período y montante de cobertura idéntico al español, Italia,
el 80% durante 5 meses. Francia, en un claro intento por promover la
natalidad, cubre, para el primer hijo de la misma manera que en España,
pero lo prolonga a 26 semanas en el segundo y hasta 46 en los siguientes.
Por
último, resaltar la diferente política que siguen los países escandinavos. Noruega
protege con el 100% del sueldo durante 42 semanas ( 10 meses y medio) y Suecia
reduce la cobertura de forma progresiva hasta un total de 450 días ( 15 meses
).
Asistencia en el hogar para familias con bajos ingresos:
Todos
los países objeto del estudio comparativo realizado por la OCDE tienen
planificado el cuidado de este sector social, incluyendo varios de Europa del
Este y México. Una vez más, España tiene una clamorosa
ausencia en este apartado, acompañada en esta ocasión por Estados Unidos.
Camas de hospital por 1000 habitantes:
En
cifras del año 2000, vemos que en España había 4,1 camas por 1000
habitantes, cifra estancada desde 1998. De los 29 países objeto del estudio de
la OCDE, sólo hay un número menor en USA, Reino Unido, México
y Turquía.
Gasto público en Sanidad en relación al PIB:
( el gasto público significa el dinero aportado por el gobierno, central y/o autonómico, autoridades locales y municipales, además de sistemas de seguridad social obligatorios así como fondos extrapresupuestarios obtenidos mediante becas y préstamos de agencias internacionales o de otro origen).
En
nuestro país es del 5,4%, no habiendo aumentado,
sino al contrario, desde 1993, año en que fue el 5,8%. En los países citados,
el promedio es de 6,4-6,7%, sólo superamos a:
Turquía: |
3,5% |
con |
aumento |
progresivo |
en |
1993 |
2,5% |
Portugal: |
5,1% |
“ |
“ |
“ |
“ |
“ |
4,6% |
Polonia: |
4,2% |
|
|
|
|
|
|
México:
|
2,6% |
|
|
|
|
|
|
Corea: |
2,4% |
“ |
“ |
“ |
“ |
“ |
1,6% |
Grecia:
|
4,7% |
|
|
|
|
|
|
Gasto público en relación al gasto total sanitario:
En nuestro país es del 69,9%, destacando el hecho de que el máximo nunca alcanzado ocurrió en....1980, con una cantidad del 79,9%.
Como
siempre, sólo superamos a una minoría de países, en este apartado a cinco,
USA:
44,3%
Suiza:
55,5%
México:
46,4% ( en 1990: 40,8% )
Corea:
44,4% ( en 1990: 36,6% )
Grecia:
55,5% ( en 1990: 62,7% )
Gasto total en salud per cápita:
En España: 1556 dólares.
En
este apartado sólo superamos a la República Checa, México, Portugal, Hungría
y Eslovaquia.
El
promedio de los países de Europa Occidental es de 2300 dólares.
Gasto total sanitario en relación al PIB:
En España, en datos del 2000: 7%. La máxima cifra alcanzada fue en 1993: 7,2%, desde entonces permanece estancada.
Sobre
los ya citados 29 países objeto del estudio, están por debajo de nuestra cifra
solamente nueve, que explicamos a continuación:
Hungría:
6,8%
Irlanda:
6,8%
Corea:
5,9%
Luxemburgo:
6%
México:
5,4%
Polonia:
6,4%
Eslovaquia:
5,9%
Turquía:
4,8%
Como se puede fácilmente deducir por todos estos datos estadísticos, España deja bastante que desear en los capítulos de protección social, apoyo a las familias con problemas socioeconómicos o de cuidado de personas discapacitadas. Hay un patente estancamiento, cuando no un retroceso en los capítulos de gasto público, camas hospitalarias, y gasto total sanitario en relación al PIB, siendo este último uno de los más importantes a la hora de valorar la preocupación de un Estado por sus ciudadanos.
No
hemos querido entrar a valorar, en esta pequeña revisión, asuntos más
directamente de nuestra profesión en lo referente a sueldos, jornada laboral,
condiciones de trabajo, etc.
Están
a punto de ser realidad legal temas como la Ley de Ordenación Sanitaria de la
Comunidad Valenciana, cuyo borrador ya deja bien claro que las leyes de mercado
serán parte importante en su constitución, lo cual nos trae un preocupante
aroma a mercantilismo aplicado a un bien público por excelencia, como es la
Sanidad. De todos estos asuntos podremos escribir en otra ocasión.